El Chi Kung ó Qi Gong, es un conjunto de prácticas orientadas a mejorar la salud del ser humano con todo lo que ello implica, el cuerpo, la mente y la energía.
Tiene su origen en China hace unos 4000 años y se basa en los principios energéticos del Yin y el Yang y en la visión de la Medicina Tradicional China acerca de la salud, como un sistema de energías circulando en nuestro interior, en equilibrio con la naturaleza y el cosmos que nos rodea.
Para comprender lo que es el Chi Kung debemos tomar en cuenta que abarca al ser humano en su totalidad, desde lo energético a lo físico, pasando por lo emocional y lo espiritual; para definirlo en pocas palabras, sería: “el arte de aprender a utilizar la energía para vivir largos años con salud y vitalidad, cultivando la inteligencia del corazón para descubrir nuestra verdadera naturaleza”.
Chi Kung literalmente significa “la habilidad o destreza en el manejo del aliento”, entendiendo por aliento tanto la propia respiración como esas fuerzas primarias que soplan en nuestro interior para mantener la vida, que permiten la regeneración de nuestras células y tejidos y la manera en que este aliento de vida es a su vez impulsado por otras fuerzas que están en el origen mismo del universo. “por ello el Chi Kung es el arte de manejar la fuerza del universo y la energía vital que circula en nosotros”.
Como sistema de prácticas existen ejercicios de muy diversa índole, desde los más suaves que ante todo buscan la relajación y equilibrar las energías que circulan por los meridianos, a los que están más enfocados en mejorar el funcionamiento de los órganos y con ello la calidad del Chi (energía) que producimos, así como numerosos ejercicios para estirar los músculos y tendones y reforzar los huesos, o técnicas para cultivar la energía sexual, o posturas estáticas ( zhan zhuang gong ) para reforzar el cuerpo y cultivar la energía esencial y la concentración. Sin olvidar los estilos de Chi Kung más duros o de enfoque marcial, encaminados a fortalecer la estructura del cuerpo, los órganos y sus envolturas como es el caso del Chi Kung de la Camisa de Hierro.
Otros aspectos del Chi Kung más internos o meditativos están orientados a alcanzar el equilibrio y la paz interior como fundamento de cualquier camino que nos lleve a un mayor refinamiento de nuestra energía y desarrollo espiritual.
Algo van a tener en común todos los diferentes estilos o ejercicios que practiquemos y es el manejo de la respiración, de la que existen unas 200 técnicas, ya que es la respiración lo que impulsa el primer aliento de vida a nuestras células y es el principal motor del Chi, además es por la respiración que conectamos Mente-con-Cuerpo y de esa manera la conciencia se sitúa en el instante presente, parando ese movimiento mental permanente sin sentido y que tanta energía consume.
Resumiendo: en general consiste en ejercicios suaves, que armonizados con la respiración y concentrándonos adecuadamente en dirigir la energía a ciertos lugares de nuestro cuerpo, van a producir un efecto beneficioso sobre la salud de la persona.
Algunos de los beneficios comprobados del Chi Kung son:
Hay algo sin forma y perfecto
Que existía antes que el Universo naciera.
Es sereno. Vacio. Solitario. Inmutable. Infinito.
Eternamente presente. Es la madre del Universo.
A falta de un nombre mejor lo llamo Tao.
Fluye a través de todo,
dentro y fuera de todo,
y al origen de todo retorna.
El Tao es grande. El Universo es grande.
La Tierra es grande. El Hombre es grande.
Estos son los cuatro grandes poderes.
El Hombre sigue a la Tierra.
La Tierra sigue al Universo.
El Universo sigue al Tao.
El Tao se sigue a si mismo.
Lao Tzu “Tao Te Ching”
El Chi Kung está indicado para cualquier persona que quiera vivir su cuerpo y su energía de una manera más consciente y equilibrada, obteniendo lo mejor de sí misma sin importar la edad. En cada caso los límites vendrán dados por nuestras condiciones físicas actuales, pero se puede adaptar a las necesidades de cada uno, ya que existen numerosos ejercicios de pie, tumbados o sentados.
Como cualquier práctica energética, es conveniente hacerla con la supervisión de un experto, ya que los libros, vídeos o publicaciones pueden servir de ayuda pero no es posible captar todo el contenido de la enseñanza y se pueden cometer errores graves que impedirán obtener el resultado deseado e incluso tener efectos contraproducentes.
La mejor hora para practicar es por la mañana, en China sorprende ver como desde muy temprano los parques se llenan con personas de todas las edades realizando solos o en grupos sus ejercicios de Chi Kung y Tai Ji Quan, pero si no disponemos de ese momento ideal, deberemos buscar otro que encaje bien con nuestro horario, lo importante es practicar todos los días si se puede y si no al menos dos o tres veces por semana. Como precaución procura no comer inmediatamente después de hacer Chi Kung, espera unos veinte minutos y si has comido fuerte espera a hacer la digestión, y no te duches a continuación de tu práctica, espera otros veinte minutos ya que la energía estará regulándose en tu interior y la puedes desequilibrar.
A continuación presentamos algunos sencillos ejercicios:
Preparación: vístete con ropa cómoda, una bonita sonrisa y buen estado de ánimo, busca algún lugar de tu agrado en la naturaleza o si estás en tu casa prepara una habitación tranquila donde sepas que nadie te va a molestar, puedes poner música suave si te gusta y a empezar.
Estos ejercicios que te ofrezco como muestra son algunos entre los más de 2600 que existen registrados oficialmente en China y espero que sirvan para despertar tu curiosidad acerca de este apasionante mundo que llamamos Chi Kung....